T009900007930-0-ico-Eddie-000.jpg
Objeto_CPC.png
2013
Eddie, Perro de Asistencia para Niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Miguel Ángel Signes Llopis
En este artículo quiero contar la historia de mi Eddie es un labrador retriever, de color negro, que lo estoy entrenado como Perro de Asistencia para niños y niñas con TEA, para que les ayude a cumplir algunos objetivos en lugares, establecimientos y transportes públicos o de uso público.

Eddie, que ha nacido exclusivamente para cumplir este fin, va a ser un perro destinado más a trabajos en vía pública que en salas o aulas con profesionales de la salud y/o educación, aunque también participará en ellas. También irá destinado a trabajar seguridad en calle con el fin reducir conductas de fuga que suelen tener mucho estos niños y niñas.Para más información véanse estos artículos publicados en la web de Autismo Diario, sobre el peligro de escaparse en niños con Autismo, son los siguientes:

 Informe preliminar sobre el peligro de escaparse de los niños con autismo
 Informe final sobre el peligro de escaparse de los niños con autismo

Citas de Levinson y Des LauriersPor otro lado, aprovecharé y hare referencia en este artículo a algunos beneficios que aportan estos perros específicamente entrenados; a su preparación; y así como, al entrenamiento/adiestramiento para encaminarlos correctamente para que puedan desarrollar esa gran labor.

1.- Beneficios que aportan estos perros específicamente entrenados.

Los Perros de Asistencia para niños/as con TEA les aportan muchos beneficios, hacen de facilitadores del niño/a con el entorno y además les mejora su calidad de vida y también la de sus familiares. Entre estos beneficios tenemos, entre otros,  los siguientes:

 Ayudan en problemas en los patrones de sueño.
 Ayudan en tolerar los tiempos de espera y aumentan la tolerancia a la frustración.
 Aumentan la interacción social y las habilidades sociales.
 Aumentan la atención y concentración: al ir acompañados del perro prestan más atención y concentración a su entorno inmediato.
 Aumentan el contacto ocular.
 Aumentan la comunicación verbal y no verbal.
 Aumentan el aprendizaje.
 Aumentan la compresión y el seguimiento de instrucciones.
 Bajan el estrés y la ansiedad: acariciar y/o cepillar al animal ya reduce ambas sintomatologías.

Y trabajando el perro en vía pública ayudan a conseguir los siguientes objetivos:
 La adaptación a nuevos entornos: Me consta por mi experiencia que hay niños/as que tienen muchos problemas, por ejemplo,  cuando van al médicoa mí me pasaba igual cuando era pequeño, creo que aun tengo un trauma con las agujas, gracias a las inyecciones que me ponía el asesino de mi practicante.
 Enseñarle a caminar correctamente por la calle, todo ello encaminado a su seguridad durante los paseos.

El/la niño/a al ir cogido al perro y pasear con él, le enseña a pasear correctamente ya que es el animal quien va dirigiendo el paseo por la zona donde se debe hacer correctamente, y esta es, lo más alejado posible del bordillo de la acera, independientemente de la dirección en la que se vaya paseando (acera derecha o izquierda).

Además, dependiendo del estado cognitivo del usuario/a, les puede ayudar  a conocer y distinguir el significado de los colores de las luces de los semáforos y aprender cómo y cuándo utilizarlos.
 La bajada del estrés y la ansiedad: el pasear con el animal reduce ambas sintomatologías.
 Reducción de las conductas estereotipadas y disruptivas.
 Reducción de conductas de fugacitado anteriormente.

2.- Preparación de este tipo de perros para cumplir esos fines.

2.1.- Manipulaciones Neonatales.

Eddie pequeñoYa desde su nacimiento se procedió a realizarle un programa de manipulaciones neonatales (también se conoce como estimulación temprana), que van encaminadas, entre otras cosas, a  estimular su sistema inmunológico, aumentar su capacidad aprendizaje, conducta de juego y exploratoria y  la tolerancia al estrés; y así como, su conducta gregaria  interespecífica (en este caso con miembros de nuestra especie).

En este Video, se puede comprobar cómo los cachorrosEddie es el cachorro que no lleva cinta en el cuellocon 27 días de edad, no reaccionan a manipulaciones bruscas y así como, a ruidos fuertes. 

2.2.- Habituación a todo tipo de manipulaciones

Una vez elegido el cachorro, como es el caso de Eddie, y después de haberle realizado las manipulaciones neonatales y comprobado que posee en un principio Sensibilidades Medias (auditiva, corporal, olfativa, visual y mental), lo que nos dice que estamos ante perros equilibrados; hay que fomentarle/aumentarle la sensibilidad mental y corporal mediante la habituación a todo tipo de manipulaciones, con el fin de que tenga una mayor tolerancia al estrés en el futuro.

Las manipulaciones consisten en:
 Acostumbrarlo a que se deje tocar todas las zonas de su cuerposobre todo la cara y miembros genitales.
 Acostumbrarlo a un manejo rudo, a veces,  las personas con TEA suelen tener este tipo de manejo.
 Acostumbrarlo a que realizan comunicaciones agonísticas (agresivas) que el perro no se las tiene que tomar como tales, todo lo contrario. Por poner un ejemplo, el mirar fijamente a un perro ya es una comunicación agonística; aún más, si la persona se le acerca a la cara y le sigue mirando fijamente.
 Acostumbrarlo a chillidos, voces altas y a las estereotipias que suelen tener (aleteo de manos, balanceo, etc.&). 
 Acostumbrarlo a golpes, con las manos o pies, en el hocico y en todas las partes del cuerpo. Personalmente juego con Eddie y su madre Guinness a boxear, es un juego que les encanta y aprovecho para manipularles. Todo ello es con el fin de que si al perro se le da un golpe en el futuro, no reaccione al mismo.

3.- Entrenamiento/Adiestramiento de estos perros.

Muchas organizaciones no empiezan a entrenar a este tipo de perros hasta que han cumplido el añoo el año y medio de edad. Desde los dos meses al año o año y mediolos dejan en casas de acogida para que una familia haga que el cachorro/joven se socialice con otros perros y personas, etc&
   
Mi forma de trabajar es distinta, ya que yo empiezo a trabajarlos desde los dos meses de edad, con el fin de que la persona o personas se beneficien cuanto antes de este tipo de perros. Así una hembra puede trabajar perfectamente cuando tiene 10 meses de edad. Sirva de ejemplo, Xena que fue entregada en Costa Rica a su usuario Aarón. En este vídeo se puede ver la fase de adaptación de Xena y Aarón  en diciembre de 2012, 

El entrenamiento y adiestramiento se hará en positivo e irá encaminado a cumplir los objetivos marcados por los profesionales de la salud y de la educación, tanto en Perros de Terapia como de Asistencia para niños con TEA.

Eddie desde cachorro/joven le he enseñadoy en la actualidad le sigo repasando, lo siguiente:
 Crear un buen vínculo para que preste mucha atención a su guía. Hay que hacerle entender que todo lo que quiere/necesita viene o sale de su guía.
 Canalizarle la conducta de caza a pelotas y mordedores. No tiene que salir corriendo detrás de pájaros, palomas, gatos, etc&
 Obediencia básicasentado, echado, llamada, caminar al lado y quieto, sobre todo a no tirar de la correa y debe saber pasear a ambos ladosizquierda y derecha.
  Echado y quieto fuera de establecimientos públicosel tiempo, entre 45 minutos y una horaperdiendo de vista a su guía sin moverse del sitio. No se tiene que mover aunque lo saluden, lo llamen o le tiren comida.
 No saludar a perros o personas mientras vaya atado de la correa, a no ser que se le ordene que lo haga.
 Necesidades fisiológicas bajo control de una orden.
 Pasear por la vía pública sin distraerse aunque le llamen o le tiren comida.
 Pasearlo por lugares desconocidos para el perro con el fin de ver su adaptación a lugares nuevos, es decir, de que trabaje muy bien en lugares que no le sean conocidos.
 Soltar objetos a la orden.
 Comer y beber a la orden.
 Pararse en los pasos de cebra.
Eddie trabajando olores Pararse cuando vamos caminado a la orden de alto que es cuando se sientay a la orden de para que es cuando se queda de pie. No debe cruzar, aunque lo haga su guía, hasta que se le dé la ordengestual o verbal.
 Subir y bajar escaleras.
 Orden de suelo de emergencia cuando vamos paseando, por si hubiera una conducta de fuga, la pueda bloquear rápidamente.
 Acostumbrarlo a las conductas de fuga.
 Acostumbrarlo a transportes públicos: autobús, tren, coche.
 Acostumbrarlo escaleras mecánicas.
 Acostumbrarlo a olores en bares, supermercados, centros comerciales y establecimientos donde se vendan o consuman alimentos. 

Todos los ejercicios anteriores, luego hay que discriminarlos y generalizarlos, en todo tipo de ambientes y con todo tipo de estímulos.

A lo que le doy más importanciao más valorde todo, es a que el perro esté habituado a todo tipo de manipulaciones (Punto 2.2).

3.1.- Madurez Sexual, es cuando ya hablamos de Adiestramiento.

En la madurez sexual de los perros se le amplia la capacidad de aprendizaje súbito con lo cual ya podemos pedirle más cosas al perro, entonces, es cuando ya pasamos del entrenamiento al adiestramiento.

En machos, la madurez sexual llega más tarde que en las hembrasestas cuando tienen el primer celo ya maduran, y veremos que lo hace cuando empieza a miccionar con la postura adultalevantado la pata. Eddie, sobre los 8 meses ya empezaba a levantar la pata para miccionar.

El entrenamiento/adiestramiento de estos perros requiere unos 8 meses en hembras y unos 10 meses  en machos, aunque puede variar dependiendo de cómo vaya en el entrenamientocada individuo es un mundo, además de que casi siempre existe algún inconveniente que retrasa la fecha, como puede ser alguna enfermedad, como la otitistan clásica en los labradores; o algún accidenteXena, estuvo un mes de baja porque le mordió un perro. 

3.2.- Cosas a tener en cuenta en el entrenamiento/adiestramiento.

Para el entrenamiento/adiestramiento de estos perrosy de todos los demáshabrá que tener en cuenta lo siguiente:
 No hay que tener prisa, hay que tomárselo con calma y no hay en ningún momento que presionar o exigir repuestas o comportamientos a nuestro amigo peludo para los cuales aun no está preparado  ¡Eso sería cometer un Gran Error!
 Muy importante: la marcha en las sesiones de entrenamiento la pone el perro y poco a poco vamos subiendo el nivel cuando notemos/veamos que está preparado para poder superar el siguiente nivel.
 Por supuesto, hay que confiar en nuestro perro y predecir su comportamiento no al 100% sino al 600%. Y lo más importante, es que el perroen este caso sería Eddie tiene que confiar mucho en su Guía para poder llegar a hacer este Quieto, con 9 meses y 1 semana de edad (video).  

Y para finalizar el artículo, aunque aún le quedan por pulirle cuatro detalles mínimos,  quiero felicitar a mi Eddie porque la verdad es que me está dejando totalmente impresionado por los avances que ha tenido y está teniendo ¡Eddie eres un crack y seguro que darás muchas alegrías como ya lleva dándolas tu madre Guinness desde el año 2.010! 
___________________________________
Compartido por: Miguel Ángel Signes Llopis.
Móvil: 649.765.185.
Blog: http://miguelangelsignes.wordpress.com/


Bibliografía Consultada.
 Autismo Diario (Julio 2.011) en: Informe preliminar sobre el peligro de escaparse de los niños con autismo
 Autismo Diario (Octubre 2.012) en: Informe final sobre el peligro de escaparse de los niños con autismo
  Artículo: Los animales fomentan las conductas sociales de los niños con autismo, publicado en mi Blog  
 Artículo: Los perros reducen el estrés de los niños autistas, publicado en mi Blog:
 Signes (2.012) en: Entrenamiento y Adiestramiento de Perros de Ayuda Social, publicado en ELPORTAVOZ: 
 Signes (2.012): Manual de Educación y Adiestramiento de Perros de Terapia, con ISBN: 978-9968-539-09-8, publicado en 1ª Edición.