Conexion.gifConexión


Icon_RHA_PeqOb.jpg
Búsqueda avanzada
Hitos en la Historia de la Comprensión del Autismo
Bienvenido a la historia de la comprensión del Autismo. Aquí encontrarás información sobre algunos hitos interesantes. Siempre ha habido Autismo en la humanidad, pero inicialmente no lo distinguíamos. Por eso no podíamos hablar de él. No teníamos palabras para nombrarlo. La humanidad tiene miles de años, pero hace doscientos ni siquiera nos dábamos cuenta de que el Autismo existía y siempre había existido entre nosotros. Hace apenas un centenar de años que empezamos a darle un nombre. Pero al nombrarlo no resolvimos el problema. Nos tuvimos equivocando catastróficamente por décadas en su comprensión y por eso maltratamos a mucha gente, hasta hace unas pocos lustros que comenzamos a entender mejor el asunto.
En este espacio conocerás algunas personas relevantes en la historia de la comprensión del Autismo. Algunos héroes metódicos que comenzaron a distinguirlo, a intentar construir explicaciones, algunas almas de sensibilidad especial y orientación al logro que iniciaron nuevas prácticas de conexión, interacción, educación e intervención social. También algunos antihéroes que muy apegados a ideas absurdas e infundadas, independientemente de sus intenciones, hicieron daño a muchas personas y familias. Conocerás adicionalmente algunos de los casos de quienes fueron analizados en los primeros estudios y sobrevivientes de los primeros tratamientos. Entrarás en contacto con sus aportes.
Comprender el Autismo es importante para la humanidad. A medida que lo hagamos vamos a aprender mejor de la diversidad que necesaria y afortunadamente nos trajo hasta aquí, nos conforma y nos llevara lejos. Bienvenido, esta historia es para disfrutarla…
T009900033749-0-ico-BrunoBetelheim-001.png
Logo2.01-25x25t.png
Bruno Bettelheim
28 de agosto de 1903 al 13 de marzo de 1990
Importante validar las creencias: ...¡Hay errores que hacen mucho daño!

Fue uno de los defensores de la tesis que asociaba el Autismo a la crianza de los niños sin los afectos necesarios y que trajo como consecuencia una época oscura donde el Autismo era considerado culpa del ambiente familiar, especialmente de madres que eran demasiado frías.

En 1950 publicó El amor no es suficiente (Love is not enough) donde explicaba que la frialdad y la hostilidad inconsciente de parte de las madres es la causa del autismo de sus niños. En 1967 publicó La Fortaleza Vacía (The Empty Fortress) donde sustentaba con argumentos psicoanalíticos y psicológicos sus creencias de que el autismo no tenía una base biológica sino que era consecuencia de hogares sin los afectos necesarios, madres que no ejercían adecuadamente su rol y no lograban conectarse emocionalmente con sus hijos y padres débiles. Los deseos de  que un hijo no existiera derivaban en el autismo de éste.

En 1987 publicó Padres suficientemente buenos (Good Enough Parent) donde exponía que los niños venían preparados para desarrollarse con sólo un mínimo de condiciones afectivas y que la mayoría de los padres eran lo suficientemente buenos para proporcionarlas, reforzando aún su teoría de un autismo generado como efecto del rechazo familiar y la crianza sin las emociones básicas.

A pesar de que sus ideas fueron cuestionadas y que tuvo muchos rechazos por parte de numerosas familias, Bettelheim fue considerado un profesional reputado en Autismo, Psiquiatría infantil y análisis Freudiano hasta los años setenta. Fue profesor de psicología y director de la Escuela Ortogenética Sonia Shankman para niños perturbados de la Universidad de Chicago durante casi treinta años, desde 1944 a 1973.

De acuerdo con sus ideas, Bettelheim transformó la Escuela Ortogenética para atender residencialmente a niños con autismo en Chicago, en un proceso llamado "parentectomy", mediante el cual separaba a los niños de sus padres como un procedimiento terapéutico del que Bethelhein afirmaba que, en una buena medida, daba resultados significativos.

Escribió varios libros de psicología infantil abarcando tanto el desarrollo normal como casos con problemas y no obstante sus ideas y prácticas controversiales, se convirtió en una persona influyente y respetada. De sus biografías, a veces muy contradictorias, se desprende que era una persona que generaba sentimientos extremos: admiración y terror.

Bethelheim sufría de depresiones y se suicidó en medio de un cuadro agudo que se sumaba a otras molestias físicas. A los pocos meses de su muerte se descubrió que había plagiado, falsificado credenciales y realizado tratos abusivos con sus estudiantes. Las críticas se hicieron extensivas a los psiquiatras del área de Chicago que habían tenido indicios de las malas prácticas y no habían actuado y a la Universidad de Chicago por no proveer mecanismos de supervisión adecuados. Algunos de sus ex alumnos y afectados de la Escuela Ortogenetica han escrito censurando duramente sus prácticas. Su editor le defiende centrándose en sus virtudes y algunas otras personas lo juzgan intentando mostrar equilibrios entre los extremos de sus comportamientos.

Científicos y activistas como Bernald Rimland se enfrentaron valientemente a la teoría de las madres frías. Bruno Bethelheim está hoy desacreditado, pero no deja de impresionar como fue capaz de estafar con sus credenciales, minimizar u ocultar sus maltratos y ganar durante décadas una reputación favorable como director de una escuela en una universidad de prestigio.

Hay algunos que justifican el tema de la exageración de sus credenciales por su condición de inmigrante que huyendo del nazismo deseaba hacerse de una oportunidad, así como algunas acciones de maltrato físico con la intención o el aparente efecto educativo que tuvieron en el contexto de una época en que los castigos corporales no eran tan mal vistos como hoy.

La Historia de la Comprensión del Autismo está marcada con aciertos y desaciertos. Hoy la ciencia ha venido avanzando en el discernimiento de las bases biológicas, la genética y la epigenética del Autismo. La creencia de que el Autismo es culpa de las madres, por el rechazo a sus hijos y su frialdad afectiva se desvaneció porque no tenía ningún fundamento, pero mientras hubo gente e instituciones que las aceptaron se hizo daño y se causó dolor.

Lo bueno de conocer la historia es que nos prepara para eludir las malas experiencias por las que ya alguien ha pasado. La práctica de los mitos infundados sigue existiendo y aún hoy vemos aparecer aquí y allá cuentos sin asideros que conducen a estafas en las que caen familias que buscan lo que se les ofrece como un atajo a los problemas que ellas perciben luego de un diagnóstico de Autismo.

El de Bruno Bethelheim es uno de esos casos que nos alerta en un aprendizaje que debemos extraer: mantener siempre una sana actitud crítica, no aceptar nunca mitos sin una base de argumentos sólidos, y menos cuando de un niño se trata.
Ver más:

El caso de Bruno Bettelheim
Molly Finn
Revista Criterio, Nro 2207, 1997\
http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/1997/11/14/el-caso-de-bruno-bettelheim/

An Icon of Psychology Falls From His Pedestal
Christoher Lehmann Haupt
New York Times, 13 de enero de 1997
http://www.nytimes.com/1997/01/13/books/an-icon-of-psychology-falls-from-his-pedestal.html?_r=0

The Strange Case of Dr. B.
Robert Gottlieb
The New York Review of books
http://www.nybooks.com/articles/2003/02/27/the-strange-case-of-dr-b/

 

 
IcoBreveHistoria.png
El lado oscuro de las ideas y las acciones
A veces creemos que sabemos aunque no sabemos y por eso cometemos grandes errores
T009900033749-0-ico-BrunoBetelheim-001.png
T009900033748-0-ico-LaurettaBender-000.jpg