Disfrutando el Autismo y la Piscina
Email.gif Twitter
FBShare
FBLike
Google+EnTuWeb.png
Disfrutando el Autismo y la piscina
Minerva González
Taller de 12 horas dirigido a entrenadores de natación, familiares, cuidadores y terapeutas
Aprender a nadar es de mucha utilidad para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La propuesta ideal es Aprender Jugando donde confirmamos que Nadar puede ser Divertido para los niños con TEA, para sus familiares y para sus instructores.
El trabajo en el agua propicia la relajación, interacción, imitación, socialización y muchas otras variables, pero sobre todo contribuye a la felicidad de nuestros niños con TEA y sus familias.
A través de este Taller Inicial todos aprenderemos de forma interactiva a trabajar dentro y fuera del agua con niños con TEA y para ello los participantes están invitados a vivir y conocer el Autismo y la Natación como una experiencia única de ver y entender el mundo en una aproximación diferente y enriquecedora.
Bien hechas las cosas, padres y familiares del niño con TEA deben divertirse en el agua de forma segura.
La vida nos cambia a todos cuando nos tomamos el tiempo para relajarnos, para jugar, para reír y para disfrutar a nuestro hijo con Autismo en la Piscina.
Por supuesto que hay técnicas que aprender, pero es importante que el contexto sea de disfrute.
Las primeras sesiones son de adaptación para todos: para el niño con TEA, sus familiares y para el instructor. Suelen necesitarse sesiones individuales al inicio, trabajando progresivamente la adaptación al grupo. Las pautas de socialización servirán para todos los contextos. Es importante no forzar la entrada al agua, pero mantener constantemente la invitación a jugar en el agua.
La interacción, en este taller inicial, entre Instructores Deportivos, Familiares, Cuidadores y Terapistas es nutritiva y agradable.
En cada rol se aprenden elementos útiles para el trabajo con el niño conjuntamente con lenguaje para la interacción con otros.
Instructores deportivos
El instructor deportivo que trabaja con niños con TEA encuentra un reto diferente, que al principio le genera preguntas pero pronto se le torna un desafío agradable.

Enseñar a nadar a un niño con TEA tiene sus dificultades pero bien llevadas las cosas, genera placer.

Siempre es bueno que los Instructores estén en capacidad de atender la diversidad de niños dentro del Espectro. El Taller Inicial proporciona un acercamiento con los diferentes comportamientos asociados al Autismo y las variables que marcan el trabajo en el agua. El instructor aprende a establecer planes de entrenamiento individuales o grupales.
Familia y Cuidadores
El trabajo en el agua propicia la relajación, interacción, imitación, socialización pero sobre todo debe contribuir a la felicidad de nuestros niños con TEA, sus Familias y Cuidadores.

Los participantes del taller se inician en las reacciones y desenvolvimiento del niño en el agua y los diversos estímulos que pueden usarse. Aprenden además a divertirse con seguridad en un espacio compartido.

La Familia y Cuidadores de las personas con TEA adquieren herramientas que les ayudan a sentirse más seguros a la par que disfrutan la interacción en el agua. Los aprendizajes que se adquieren les resultan útiles en otros entornos de socialización: el hogar, la escuela, los parques, salas de cine, entre otros.
Terapistas
Para los profesionales que atienden a las personas con TEA (Docentes de aula, Logopedas, Psicopedagogos, Terapistas Ocupacionales, entre otros), conocer las posibilidades de trabajo que se pueden lograr en el agua resulta de mucha ayuda: una ocasión de poner en práctica el lenguaje, el uso de los turnos en el trabajo en grupo, los estímulos que promueven las etapas de la socialización.

La paciencia y tolerancia se ganan una vez que la persona con TEA se siente a gusto y se relaja en el agua y es una experiencia que marca positivamente a todos los que se involucran.

El conocer los beneficios que se logran en la natación se convierte en un estímulo y un catalizador de cambios de comportamiento en otras áreas.
La alegría ante todo. Cuando logramos hacer conexión y establecemos empatía con el niño, es más sencillo el trabajo para ambos. Nos relajamos, disfrutamos y reímos. Cada niño es muy diferente y la manera de abordarlos en el agua tiene que ser distinta. Debemos adaptarnos a ellos y establecer los puentes de comunicación que nos permitan elaborar un plan de trabajo.
Sumergir la cabeza por completo en el agua en ocasiones no es sencillo. Dependiendo del niño con TEA podemos avanzar con ejercicios de imitación progresivos. Lo que antes era un temor, se convierte en un disfrute, el sumergirse por completo les da independencia y libertad. Los sonidos del exterior se apagan bajo el agua, la visibilidad es otra, las burbujas parecen bailar alrededor y muchos niños se entretienen en la magia.
El Taller Inicial
El Taller Inicial es absolutamente práctico e interactivo para todos los participantes y por ello se dicta en el área de la piscina.

Trabajamos en tres sesiones de cuatro horas:

En una primera sesión los participantes trabajan con el facilitador. Hay contacto con el agua, se hacen equipos, se trabajan los roles. Se explica y se viven los temas sensoriales y la imitación, la flexibilidad, la anticipación, la seguridad, la confianza, la comunicación. Se aclaran dudas y preguntas.

En la segunda y la tercera sesión todos tendrán la oportunidad de interactuar con niños con Autismo y de poner en práctica los conceptos adquiridos. Al final todos quedan satisfechos y lo recuerdan como una experiencia ilustrativa, interesante y hermosa.
Contenidos
  • Concepto básicos sobre Autismo, desde una comprensión actualizada y centrada en la experiencia de las personas con Autismo.

  • Integración Sensorial: Vista, Oído, Tacto, Gusto, Olfato, Sentido Vestibular y Sentido Propioceptivo.

  • Comunicación e interacción con el niño con Autismo en el agua. Aprendizajes importantes.

  • Distintos comportamientos y reacciones que pueden presentar los niños con Autismo en sus sesiones de natación.

  • La relajación en el agua y el proceso de estímulo y consolidación de otras áreas de aprendizaje: la anticipación, la comunicación, la socialización, los turnos, la tolerancia, la empatía, la paciencia, la independencia, el trabajo en grupo.

Requerimientos
  1. Piscina con diferentes niveles de profundidad donde el instructor pueda estar de pie en algunos momentos.

  2. Flotadores tipo tubo.

  3. Tablas de natación.

  4. Pelotas y juguetes impermeables de diferente tamaño, texturas y colores.

  5. Participantes con traje de baño, gorro y disposición a aprender y disfrutar.

Poco a poco ganamos destrezas en el agua. Aprendemos jugando lo cual hace más divertido el aprendizaje. El niño una vez que se siente seguro, relajado y feliz, se divierte y desea la experiencia de la piscina. Al estar pendiente de la ocasión nos permite trabajar la anticipación. Cada sesión se convierte en un logro para todos y nos colma de alegría.
Todos los días nuevos aprendizajes. Para los niños con TEA cada día está lleno de retos. Al lograr hacer la inclusión en grupos donde puedan divertirse y relajarse, aprenderán poco a poco de los demás niños herramientas claves para la vida diaria: empatía, confianza, turnos, compañía, entorno y reglas sociales, imitación, compartir. La clave es respetar el ritmo no forzar.
Características del taller
El Taller Disfrutando el Autismo y la Piscina es absolutamente práctico e interactivo para todos los participantes y por ello se dicta en el área de la piscina. No hay una teoría y una práctica que luego hay que unir.

El taller es integral y vivencial, y por ello es importante que la institución que contrate se esfuerce en que estén presentes los distintos roles (padres, instructores, niños...)

Cómo contratar
El taller se contrata institucionalmente. Hay unos costos de honorarios profesionales de la facilitadora, muy asequibles, para que el costo no sea un obstáculo para los que quieren aprender cómo hacer de la piscina un disfrute para todos. Los costos de traslado, alimentación y hospedaje corren por cuenta de la institución que contrate, pero no se exigen lujos. Sólo una comodidad y seguridad razonable.
Si hay interés en tu ciudad o en tu institución
Escríbenos a minerva.gonzalez@redparacrecer.org para iniciar la conversación.

A partir de 10 personas el prorrateo del costo es bastante razonable para la institución.

El tamaño máximo posible para un grupo es de 30, porque grupos mayores serían inmanejables.

Puedes seguirnos en el Instagram Integración en movimiento y en el facebook RedParaCrecer Minerva Gonzalez.
Las primeras sesiones Las primeras sesiones son de reconocimiento mutuo, de interacción con el ambiente, con los accesorios para trabajar en el agua, con la temperatura, los sonidos, los ruidos, los olores, sabores. La piscina es un mundo diferente.
Para los niños con TEA todas estas variables se unen y pueden generar ciertos comportamientos de inquietud. Hay que dejarlos que se tomen su tiempo, que se autoregulen y luego podrán disfrutar de todo lo que les rodea.
Trabajando la confianza Cada niño con TEA es diferente, cada interacción es diferente. Cada acercamiento nuestro debe ser pausado, debemos observar primero al niño, dejarlo que tome iniciativas, que se comunique, siempre se comunican de alguna manera, no tiene que ser verbal. A veces son sus ojos, sus manos, sonidos que si bien no comprendemos, tienen sentido para ellos. Nos tomamos un tiempo y ellos también, buscamos conectarnos, algún indicio que nos diga que está allí con nosotros.
Agradecimientos
Siempre he creído que no hay trabajo individual sin el trabajo colectivo de personas que de una u otra forma ayudan a que los retos individuales se logren.

Es importante destacar que todo nuestro trabajo aquí presentado es el resultado de una experiencia de vida que nos ha dado grandes satisfacciones y que ahora sumamos en un proyecto que queremos hacer extensivo a todas las personas con TEA, sus familias, sus terapeutas y los Instructores que están y estarán a cargo de la maravillosa tarea de enseñar a nadar y a disfrutar de la piscina a los niños, jóvenes y adultos con TEA.

Desde sus inicios RedParaCrecer.org suma esfuerzos entre quienes trabajan y se interesan en el Autismo, descubriendo que somos muchos los que queremos tener información, capacitarnos y hacer extensivo nuestro esfuerzo en pro de que las personas con Autismo vivan en mundo más inclusivo.

El Aprender a Disfrutar de los beneficios de la natación es de gran utilidad para todos, para las personas con TEA es un canal de comunicación y de conexión muy importante, que si aprendemos a usarlo podemos hacer extensivo su uso a otras áreas de la vida diaria.
Agradezco primeramente a Andrómeda Silva, mi hija de 12 años con TEA. Sin ella este trabajo no existiría. Me ha dado la oportunidad de aprender de ella y de mí. Su esfuerzo diario para comprender y participar del mundo que la rodea, es nuestro aliciente para no dejar de trabajar ni un solo día en pro de que los niños con TEA sean felices.

Agradezco a la Familia Silva Trujillo en pleno, quienes nos apoyaron desde siempre y con quienes hemos crecido de la mano, hermanados en un proyecto que nos cambió la vida para mejor a todos. Agradezco a mis hermanas Beatriz, Rafaela y Nelly, por el apoyo incondicional y permanente.

Mi especial agradecimiento a Amanda, Atahualpa y América, hermanos mayores de Andrómeda, quiénes la han acompañado desde el primer día y la seguirán acompañando en este recorrido de vida que les tocó a los cuatro y que más allá de los lazos fraternales están unidos por hilos invisibles que sólo ellos van tejiendo día a día en un lenguaje desconocido para el resto del mundo.

Agradezco a mi entrenador de la juventud, Hansk Contreras, quién nos enseñó que los resultados para el éxito individual tenían que ir acompañados del trabajo diario en colectivo con disciplina, organización y estructura. Con él aprendí muy joven que el éxito no era sencillo alcanzarlo, había que trabajarlo.

Agradezco a Edgar Peñaloza, instructor de natación de la Universidad de Los Andes, con quién iniciamos este camino hace 10 años.

Agradezco a Jesús Peña (Chuy), instructor de natación de la Universidad de Los Andes, constantemente dedicado a trabajar en el piscina con personas con condiciones especiales.

Agradezco a Rigoberto Mora, por el apoyo brindado durante su Coordinación en la Piscina América Bendito de la ULA.
A María Villafañe, amiga de siempre. Colaboradora y facilitadora de nuestro trabajo. Su presencia constante y sus aportes me han sido muy valiosos y esperamos seguir juntas en este camino de trabajo con el Autismo y la experiencia en el agua.

Mis agradecimientos a la Dirección de Deportes de la Universidad de Los Andes, a los Prof. Ramón Zambrano y la Lic. Amalia por todos sus apoyos.

A Cheo Silva, con quien estoy en este proyecto de vida desde antes que el Autismo tocara nuestras puertas. Gracias a su apoyo permanente estamos en esta nueva etapa de nuestras vidas con nuestros hijos y acompañando a decenas de familias y docentes en toda Iberoamérica.

A Martha Olivera, psicopedagogo de Andrómeda y nuestro. Su acompañamiento no se queda en el niño, se extiende a su familia y al trabajo en casa y en la escuela. De ella hemos aprendido como hacer extensivo nuestro trabajo en el agua a otras áreas de la vida diaria.

Agradezco al grupo de niños que hemos encontrado a lo largo de este camino y a los muchos que vendrán, a sus familias por confiar en nosotros y por querer aprender a divertirse.
La socialización...
Paso a paso se van armando los puentes y se crean conexiones espontáneas e interesantes.
Los niños con TEA tienen dificultades para relacionarse socialmente, pero al hacer las interacciones divertidas involucrando otros niños, poco a poco se van ganando competencias sociales que les permitirán involucrarse en otros ambientes. Les será más sencillo seguir pautas, esperar turnos y así irán entrando a la vida social con todo lo que ello significa.
Se aprende jugando...
Los niños con TEA, son ante todo niños, por ello les gusta jugar, compartir, divertirse. Nuestra experiencia nos dice que es más sencillo aprender jugando, para todos, incluso para nosotros enseñar es más relajante si nos divertimos, por ello promovemos el juego en todas las experiencias que hacemos con nuestros niños en general y con los niños con TEA en particular. Cada quien a su paso. Cada quien con sus tiempos
¿Quién es Minerva González?
Licenciada en Letras de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Magister en Literatura Iberoamericana. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Diplomado en Autismo. Universidad de Los Andes y Universidad Politécnica y Territorial de Mérida. Venezuela.
Trabajó durante 16 años en proyectos de desarrollo de teleinformación de la Universidad de Los Andes.
En el 2010 es parte del grupo de personas que funda RedParaCrecer.org, una red iberoamericana sin fines de lucro que trabaja en la causa del Autismo, promueve la información y formación acerca del Espectro Autista en la comunidad hispanoparlante así como la articulación de personas e instituciones que trabajan para aumentar la inclusión social de las personas con TEA para beneficio de toda la sociedad.
Madre de Andrómeda, niña de 12 años dentro del espectro.
Como parte del equipo de RedParaCrecer, trabaja con familias y docentes como consultora para la formación en aspectos de la vida diaria, que le den mayor independencia a las personas con TEA, ganando competencias en el hogar y en la sociedad.

Miembro del equipo master de natación de la Universidad de Los Andes. En las instalaciones de la piscina universitaria promueve el uso de la piscina como actividad de formación, persiguiendo como objetivo que niños dentro del espectro avancen en pautas específicas de su desarrollo a través de actividades adecuadamente personalizadas